ARGEM: Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para la Argentina
Estudios Economicos BCRA | N 5
Abstract
Las años recientes han presenciado una explosión de modelos EGDE (Equilibrio General Dinámico y Estocástico) construidos para el análisis de políticas y para pronósticos en países industrializados. El conjunto de trabajos presentados en la conferencia conjunta de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el FMI: "Modelación EGDE en institu-ciones hacedoras de políticas: Progresos y Perspectivas" es una muestra significativa de ello. Los Bancos Centrales de países en desarrollo también sienten la necesidad decontar con mejores modelos micro-fundados. Además de las muchas dificultades que seencuentran en los países desarrollados para construir, calibrar y/o estimar tales modelos, quienes tratan de construir modelos que puedan ser relevantes en el contexto de países en desarrollo encuentran diversas dificultades adicionales.
Las principales características del modelo son las siguientes: 1) El Banco Central ejerce un régimen de Metas de Inflación con Flotación Cambiaria Administrada (MI-FCA) que, en las "esquinas" incluye una política de crawling peg, así como Metas de Inflación con Flotación Cambiaria Pura. 2) El crecimiento está generado por un shock de productividad permanente. 3) Las familias no se endeudan en el exterior ni ahorran en activos externos. 4) Hay un sistema bancario completo. 5) La estructura impositiva es mínima (sólo impuestos de suma fija) pero el gobierno también puede financiar sus gastos endeudándose en el exterior, obteniendo préstamos bancarios, y utilizando el superávit cuasi-fiscal del Banco Central. 6) Para reflejar los efectos de los cambios en los precios de los bienes básicos, se incluye un sector productor de bienes primarios. 7) Las empresas del sector doméstico son competidores monopolísticos. 8) Las familias son propietarias del acervo de capital físico, que se genera mediante una tecnología que convierte los gastos de inversión en bienes de capital. 9) Se exportan dos tipos de bienes: primarios y manufacturados. 10) Se utiliza el marco de Calvo (1983) para distinguir las empresas (familias) que pueden fijar sus precios (salarios) óptimos, y el de CEE de indexación plena a la tasa de inflación rezagada para los que no pueden optimizar.