Cambios en la eficiencia del sistema bancario comercial privado argentino inducidos por la reforma de 1977
Palabras clave:
Argentina, Bancos, Reforma Bancaria, Reforma de 1977, Sistema FinancieroResumen
La Ley N° 21.526 (Reforma de 1977) y las normas reglamentarias establecidas por el Banco Central de la República Argentina para su aplicación constituyeron sin duda una modificación sustancial al sistema financiero argentino. La Reforma de 1977 estableció una situación de privilegio para los bancos comerciales al permitirles hacer todas las operaciones de los demás intermediarios financieros, de modo que no solo benefició a las instituciones existentes de esa clase, sino que creó un incentivo muy fuerte para la transformación en bancos de los que no lo eran. En los hechos, haya o no sido voluntad de sus autores, trajo un incremento del número de bancos comerciales, a pesar de que los requisitos mínimos de capital fueron marcadamente restrictivos. Requisitos elevados de capital y aumento del número de entidades financieras confluyeron para que los costos por unidad de las operaciones pasivas de depósitos (y aceptaciones) –una medida bastante imperfecta de la eficiencia del sistema– crecieran en los años siguientes hasta alcanzar niveles muy altos. Tal la tesis principal: los costos del sistema bancario comercial privado aumentaron como consecuencia de la Reforma de 1977. Sin embargo, esta conclusión merece una pequeña calificación temporal porque el volumen en términos reales de la intermediación financiera disminuyó a partir de 1980 y las entidades debieron enfrentar una gran proporción de costos fijos. A esta situación no se hubiera llegado, o no se hubiera mantenido el statu-quo existente, de no mediar una actitud paternalista de la autoridad monetaria consistente en la concesión de un subsidio para enjugar sus costos operativos por arriba del diferencial entre las tasas de interés activa y pasiva.
Clasificación JEL: G21 ; G28