La deuda externa argentina en 1890 y 1982
Palabras clave:
Argentina, Crisis de la Deuda, Crisis de 1890, Crisis de 1982, Deuda ExternaResumen
La acumulación de deuda externa originó en noviembre de 1890 el episodio conocido como la “crisis Baring” y en 1982 la inclusión del país entre las que luego serían las quince economías mencionadas en el plan Baker. La semejanza de ambos fenómenos es muy grande: a un período de endeudamiento siguió una aguda crisis debida a la imposibilidad de mantener el flujo de capitales externos. Hay también diferencias, aunque sea una cuestión debatible su evaluación comparativa y su peso relativo ante las similitudes. En los dos casos la acumulación de la deuda fue muy rápida y en poco tiempo no se pudieron pagar los servicios con el excedente de la balanza comercial y con el producido de nuevas deudas externas. En tal impotencia, en 1890 se acudió de inmediato a un arreglo implementado en los meses siguientes, que luego demostró ser solo un expediente provisorio, y en 1982 no fue seriamente abordada, hubo muchas hesitaciones y demoras, y aún hoy no parece haberse solucionado a satisfacción de las partes intervinientes. Superada la crisis del siglo pasado, en menos de diez años Argentina recobró respetabilidad internacional, logró viabilidad para el endeudamiento externo y obtuvo nuevos créditos, pero las condiciones económicas internas habían cambiado en forma notable, y en particular las exportaciones habían aumentado sustancialmente. El presente trabajo busca analizar, para ambos períodos, el proceso de acumulación de deuda externa, los problemas para pagar sus servicios y los arreglos formulados para abordar la crisis provocada por el fenómeno anterior, destacándose que la restauración de la confianza en 1890 y la experiencia del decenio posterior a aquélla es de gran utilidad para aplicar en la de 1982.
Clasificación JEL: F34 ; H63