Estudios Económicos https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/estudios_economicos <p>Colección de publicaciones que compila investigaciones en materia de economía y política monetaria y financiera, elaboradoras por los economistas del BCRA.</p> Banco Central de la República Argentina es-ES Estudios Económicos 1850-0137 El crédito formal en la Argentina: un análisis con perspectiva de género https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/estudios_economicos/article/view/51 <p>La pandemia de COVID-19 ha mostrado el impacto diferencial de las crisis en las mujeres y ha reafirmado la centralidad de los cuidados, al reflejar la insostenibilidad de la actual organización sexual del trabajo predominante en las sociedades modernas. Profundizó también problemas estructurales de las mujeres para alcanzar su autonomía económica, como la falta de acceso al sistema financiero formal y el exceso de endeudamiento, frecuentemente en circuitos informales y bajo condiciones abusivas.&nbsp;</p> <p>La literatura internacional ofrece amplia evidencia sobre las dificultades de acceso de las mujeres a los mercados financieros, y en particular al crédito, aunque estas difieren en el grado y las causas según cada país. Por su parte, son escasos los estudios realizados en la Argentina, y los pocos existentes se basan en encuestas que no necesariamente están diseñadas para identificar las diferencias en el acceso y la participación en el sistema financiero de hombres y mujeres. Esta situación de la información disponible contrasta con la potencial importancia del rol de las instituciones financieras en la generación del bienestar y su contribución a la autonomía económica de las mujeres.</p> <p>El documento se estructura de la siguiente manera: la primera sección incluye el marco conceptual, las fuentes de información y las hipótesis de trabajo; la segunda detalla la estructura del crédito formal a personas en la Argentina, según las instituciones, línea de asistencia y distribución geográfica del financiamiento; en la tercera sección se analiza la distribución por género del crédito, de acuerdo al tipo entidad, las líneas de asistencia y la situación del financiamiento; en la cuarta se presentan los resultados de los modelos econométricos elaborados a partir de las hipótesis de trabajo; y en la sección final se discuten las principales conclusiones y futuras líneas de investigaciones en la materia.</p> Laura Muriel Cuccaro Máximo Sangiácomo Lucía Tumini Derechos de autor 2023 Estudios Económicos 2022-01-01 2022-01-01 Precios de los commodities: Factores estructurales, mercados financieros y dinámica no lineal https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/estudios_economicos/article/view/45 <p>Las fuertes oscilaciones en los precios de los commodities registrados en los últimos años volvieron a instalar este tema en el centro de las discusiones, tanto en los ámbitos académicos como en aquellos donde se discute la política económica. Los records de los precios nominales se sucedieron prácticamente en todos los meses entre fines del año 2007 y la primera mitad del 2008 en productos como el petróleo, el cobre, el níquel, la soja o el arroz, para mencionar sólo algunos. La crisis financiera internacional revirtió súbitamente esta tendencia. No obstante, pasados los meses más traumáticos y la abrupta corrección en las cotizaciones, los commodities retomaron el sendero alcista, a un ritmo más pausado que en el ciclo anterior pero igualmente sostenido.<br>El presente documento se inserta entonces en este reavivado debate sobre los precios de los commodities a partir de un modelo teórico y empírico integral destinado a mejorar el conocimiento sobre los factores que afectan el comportamiento de los commodities tanto en el corto como en el largo plazo.&nbsp;En particular, se analiza el llamado proceso de financialización de los commodities argumentando que el impacto del mismo debería reflejarse en la dinámica de precios de corto plazo, pero no en el equilibrio de largo plazo.&nbsp; El modelo empírico propuesto aporta evidencia tanto de la importancia de los fundamentales incluidos en la relación de largo plazo, como también de la relevancia de la hipótesis de ajuste no lineal de los precios de los commodities hacia sus niveles de equilibrio. Los resultados obtenidos sugieren que las grandes discrepancias entre los precios spot y los de equilibrio tienden a corregirse con relativa rapidez, mientras que los desalineamientos pequeños suelen persistir en el tiempo sin que surja endógenamente una fuerza correctora.</p> Diego Bastourre Jorge Carrera Javier Iberlucia Derechos de autor 2023 2010-10-01 2010-10-01 ARGEM: Un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico para la Argentina https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/estudios_economicos/article/view/44 <p>Las años recientes han presenciado una explosión de modelos EGDE (Equilibrio General Dinámico y Estocástico) construidos para el análisis de políticas y para pronósticos en países industrializados. El conjunto de trabajos presentados en la conferencia conjunta de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo y el FMI: "Modelación EGDE en institu-ciones hacedoras de políticas: Progresos y Perspectivas" es una muestra significativa de ello. Los Bancos Centrales de países en desarrollo también sienten la necesidad decontar con mejores modelos micro-fundados. Además de las muchas dificultades que seencuentran en los países desarrollados para construir, calibrar y/o estimar tales modelos, quienes tratan de construir modelos que puedan ser relevantes en el contexto de países en desarrollo encuentran diversas dificultades adicionales.</p> <p>Las principales características del modelo son las siguientes: 1) El Banco Central ejerce un régimen de Metas de Inflación con Flotación Cambiaria Administrada (MI-FCA) que, en las "esquinas" incluye una política de crawling peg, así como Metas de Inflación con Flotación Cambiaria Pura. 2) El crecimiento está generado por un shock de productividad permanente. 3) Las familias no se endeudan en el exterior ni ahorran en activos externos. 4) Hay un sistema bancario completo. 5) La estructura impositiva es mínima (sólo impuestos de suma fija) pero el gobierno también puede financiar sus gastos endeudándose en el exterior, obteniendo préstamos bancarios, y utilizando el superávit cuasi-fiscal del Banco Central. 6) Para reflejar los efectos de los cambios en los precios de los bienes básicos, se incluye un sector productor de bienes primarios. 7) Las empresas del sector doméstico son competidores monopolísticos. 8) Las familias son propietarias del acervo de capital físico, que se genera mediante una tecnología que convierte los gastos de inversión en bienes de capital. 9) Se exportan dos tipos de bienes: primarios y manufacturados. 10) Se utiliza el marco de Calvo (1983) para distinguir las empresas (familias) que pueden fijar sus precios (salarios) óptimos, y el de CEE de indexación plena a la tasa de inflación rezagada para los que no pueden optimizar.</p> Guillermo J. Escudé Derechos de autor 2023 2023-11-21 2023-11-21 Política Monetaria en Contextos de Incertidumbre, Cambio de Régimen y Volatilidad Pronunciada https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/estudios_economicos/article/view/43 <p>El propósito del presente trabajo es estudiar la formulación de la política monetaria bajo condiciones de incertidumbre. La política económica enfrenta usualmente numerosos riesgos e incertidumbres, básicamente como producto del carácter cambiante de las señales provenientes del entorno, las transformaciones constantes que experimenta la estructura de la economía, la interacción de las distintas variables agregadas, así como por las mutaciones acaecidas en la conducta de los agentes económicos y sus reacciones ante las propias decisiones de política.</p> Emiliano Basco Tomas Castagnino Sebastian Katz Sebastian Vargas Derechos de autor 2023 Estudios Económicos 2007-11-01 2007-11-01 Un Modelo Económico Pequeño para Argentina https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/estudios_economicos/article/view/40 <p>La incertidumbre que rodea la toma de decisiones de política monetaria hace que la utilización de modelos macroeconómicos sea una práctica com˙ún entre los bancos centrales, tanto para el diseño de la política monetaria como para el análisis de la situación económica coyuntural y la realización de proyecciones de mediano y largo plazo. El Modelo Económico Pequeño (MEP) para Argentina describe en forma estilizada y estructurada la dinámica de la macroeconomía de un país pequeño y abierto. Este documento presenta la estructura del MEP en sus dos versiones: una primera que constituye el n˙cleo del modelo y una versión ampliada que incorpora la intervención simultánea de la autoridad monetaria en los mercados de dinero y de divisas. Se discuten sus principales características y limitaciones, los métodos de estimación de sus parámetros, y las funciones de impulso-respuesta que surgen de ambas especificaciones. Por ˙último, se mencionan las restantes líneas de investigación tendientes a fortalecer las herramientas de análisis, simulación y predicción del BCRA.</p> Pedro Elosegui Guillermo Escudé Lorena Garegnani Juan Martin Sotes Paladino Derechos de autor 2023 2007-02-01 2007-02-01 La política económica de la acumulación de reservas: nueva evidencia internacional https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/estudios_economicos/article/view/36 <p>Este trabajo busca identificar las razones por las cuales un número significativo de economías han adoptado recientemente una agresiva estrategia de acumulación de reservas internacionales. Para analizar esta estrategia, se estudia primeramente el contexto de producción de liquidez global y la demanda individual de reservas, se analizan la acumulación de reservas en diferentes grupos de países y su relación con el régimen cambiario y las políticas de esterilización. Este marco se utiliza para examinar el caso argentino. Se computan también distintos indicadores de adecuación para países emergentes. Tras discutir estrategias econométricas alternativas, se completa el estudio con una estimación de los determinantes de las reservas para un panel de 139 países, empleando el System GMM. Estametodología implica cambios sustantivos en los resultados conocidos hasta el momento. Entre los hallazgos empíricos más relevantes, se encuentra que el comportamiento de imitación, ya sea respecto al propio pasado del país (inercia) como respecto a los vecinos geográficos, la apertura externa (comercial y financiera) y la etapa de desarrollo influyen la acumulación de activos de reserva. Una conclusión significativa es que, dadas las asimetrías de los mercados de capitales, contar con liquidez es una forma viable de cobertura que garantiza la continuidad de las políticas monetarias y cambiarias ante perturbaciones reales y financieras. Como lección de política puede extraerse que la flexibilidad cambiaria no es un sustituto de las reservas. Las economías emergentes muestran una combinación de mayores niveles de reservas junto amayor flexibilidad como estrategia para afrontar la creciente exposición a los shocks externos.</p> Martin Redrado Carrera Jorge Diego Bastourre Javier Iberlucia Derechos de autor 2023 2006-08-01 2006-08-01 Evaluación de medidas alternativas de inflación subyacente para Argentina https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/estudios_economicos/article/view/35 <p>Bajo un régimen de política monetaria activa, se hace necesario contar con un adecuado conocimiento de la dinámica de los precios y con pronósticos confiables de inflación de corto y mediano plazo. Debido a que la inflación relevante para la política monetaria puede no estar adecuadamente medida por los índices de precios al consumidor convencion ales, se requiere calcular medidas de inflación subyacente que reflejen los movimientos conjuntos y persistentes en los precios de la economía. Con este propósito se construyeron ocho diferentes indicadores a partir de i) reponderar los componentes del IPC en un nuevo índice agregado según la importancia relativa de cada uno como señal inflacionaria, ii) excluir los componentes más volátiles del IPC o, directamente, aquellos relacionados con alimentos y energía, por considerárselos menos afectados por la política monetaria. iii) calcular un estimador robusto del momento de orden uno de la distribución de la inflación IPC que excluye los valores extremos. La evaluación de estos indicadores sobre la base de su habilidad para predecir la inflación de precios al consumidor reveló que el criterio i) de extracción de señales provee el indicador de mejor desempeño relativo.</p> Laura D'Amato Lidia Sanz Juan M. Sotes Paladino Derechos de autor 2023 Estudios Económicos 2006-07-01 2006-07-01