El crédito formal en la Argentina: un análisis con perspectiva de género
Estudios Economicos BCRA | N 7
Resumen
La pandemia de COVID-19 ha mostrado el impacto diferencial de las crisis en las mujeres y ha reafirmado la centralidad de los cuidados, al reflejar la insostenibilidad de la actual organización sexual del trabajo predominante en las sociedades modernas. Profundizó también problemas estructurales de las mujeres para alcanzar su autonomía económica, como la falta de acceso al sistema financiero formal y el exceso de endeudamiento, frecuentemente en circuitos informales y bajo condiciones abusivas.
La literatura internacional ofrece amplia evidencia sobre las dificultades de acceso de las mujeres a los mercados financieros, y en particular al crédito, aunque estas difieren en el grado y las causas según cada país. Por su parte, son escasos los estudios realizados en la Argentina, y los pocos existentes se basan en encuestas que no necesariamente están diseñadas para identificar las diferencias en el acceso y la participación en el sistema financiero de hombres y mujeres. Esta situación de la información disponible contrasta con la potencial importancia del rol de las instituciones financieras en la generación del bienestar y su contribución a la autonomía económica de las mujeres.
El documento se estructura de la siguiente manera: la primera sección incluye el marco conceptual, las fuentes de información y las hipótesis de trabajo; la segunda detalla la estructura del crédito formal a personas en la Argentina, según las instituciones, línea de asistencia y distribución geográfica del financiamiento; en la tercera sección se analiza la distribución por género del crédito, de acuerdo al tipo entidad, las líneas de asistencia y la situación del financiamiento; en la cuarta se presentan los resultados de los modelos econométricos elaborados a partir de las hipótesis de trabajo; y en la sección final se discuten las principales conclusiones y futuras líneas de investigaciones en la materia.