Consumo: La hipótesis del ingreso permanente y la evidencia argentina
Palabras clave:
Argentina, Condiciones Crediticias, Consumo, Expectativas, Hipótesis Del Ingreso Permanente, Restricciones De LiquidezResumen
La teoría de la función consumo ha evolucionado al igual que la teoría económica en general. El proceso de verificación de las distintas teorías propuestas ha analizado, principalmente, la capacidad que éstas tienen para explicar los hechos de los países desarrollados. En este sentido, las funciones de mayor atractivo para explicar el comportamiento del consumo, a nivel teórico, son aquellas basadas en el ciclo de vida o la hipótesis del ingreso permanente, mientras que, a nivel empírico, el proceso de verificación ha utilizado técnicas econométricas cada vez más complejas. Un buen conocimiento del comportamiento del consumo es esencial para el análisis de políticas de demanda agregada. De acuerdo con la hipótesis del ingreso permanente basado en expectativas racionales, los individuos observan su flujo futuro de ingresos para determinar el valor actual de su riqueza y a partir de ella deciden su consumo presente y futuro. El objetivo de este trabajo es analizar, teniendo en cuenta la información agregada disponible, si la evidencia empírica argentina sustenta o no la aplicación de la teoría del consumo que se deduce de la hipótesis del ingreso permanente basado en expectativas racionales.
Clasificación JEL: C20 ; E21