Dinámica de la inflación y de la hiperinflación en un modelo de equilibrio de cartera con ingresos fiscales endógenos
Palabras clave:
Argentina, Cagan, Inflación, Hiperinflación, Modelos, Plan de Estabilización, Política EconómicaResumen
Hasta el comienzo del plan antiinflacionario puesto en vigencia el 15 de junio, la economía argentina caminaba por un peligroso andarivel. La tasa de inflación crecía en forma acelerada, a partir de niveles del orden del 30% mensual, el déficit fiscal estaba fuera de control y en su mayor parte era financiado mediante expansión monetaria de base. Es imposible predecir con alguna exactitud lo que hubiera ocurrido en ausencia del plan antiinflacionario, pero no hace falta esforzar la imaginación para pensar que seguramente estábamos en los prolegómenos de un proceso de hiperinflación, que se caracteriza por una aceleración persistente de la tasa de inflación hasta que se produce un cambio esencial en el marco monetario y fiscal que quiebra la dinámica del proceso. El objeto del presente trabajo es retomar, en un contexto algo distinto, algunas ideas tratadas en el trabajo pionero de Olivera (1967). Para ello construimos un modelo de tiempo continuo, tratando de ilustrar cómo la combinación de cinco elementos típicos de las economías inflacionarias puede dar lugar a un proceso de hiperinflación: la financiación del déficit fiscal, la relación inversa entre la demanda de saldos monetarios reales y la tasa de inflación, la relación inversa entre la recaudación impositiva real y la tasa de inflación, una buena información sobre la tasa de inflación en curso, y un ajuste muy rápido de las carteras de activos a sus valores de equilibrio.
Clasificación JEL: E10 ; E31 ; E41 ; E52 ; E63