La apreciación real y el orden de la liberalización comercial y financiera - Argentina 1976-81

Autores/as

  • Joaquín Cottani Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Fundación Mediterránea, Argentina
  • Raúl García Universidad Nacional de Córdoba, Argentina; Fundación Mediterránea, Argentina

Palabras clave:

Apertura Comercial, Apreciación Real, Argentina, Crisis de Balanza de Pagos, Inflación, Liberalización Financiera, Tipo de Cambio

Resumen

Hacia fines de la década de los 70, Argentina intentó liberalizar su economía de los efectos de un régimen comercial altamente distorsionado y de un sector financiero reprimido. Sin embargo, el inadecuado manejo de la transición de una economía distorsionada a una economía abierta llevó a una crisis externa. Una prueba de la inconsistencia en el uso de los instrumentos de política económica surge claramente de la significativa apreciación del peso entre 1976 y 1981. En una economía en la que el grado de endeudamiento externo se encuentra bastante por debajo del nivel deseado debido a la existencia de controles de capital, la eliminación de esos controles puede inducir a un elevado aumento inicial en las entradas de capital, dando origen a una apreciación real que perjudica a las actividades exportables, especialmente cuando todavía existen restricciones comerciales (véase Edwards, 1985). Los problemas se acentúan cuando el déficit fiscal es elevado, ya que la apertura de la cuenta de capital reduce la capacidad del gobierno para recaudar el impuesto inflacionario y lo obliga a depender de los préstamos internos y/o externos (véase McKinnon y Mathieson, 1982). Es muy probable que la temprana apertura de la cuenta de capital en Argentina haya llevado a que los flujos de capital fueran desestabilizadores. Sin embargo, hasta el momento no se ha realizado un análisis cuantitativo del grado de desestabilización producido por este factor en relación con otras fuentes de apreciación real tales como, por ejemplo, la excesiva expansión del crédito interno vis-a-vis la “tablita” del dólar, y la falta de simultaneidad en la liberalización de exportaciones e importaciones. En este trabajo se analiza la importancia de los distintos factores de política económica que explican el fenómeno de la apreciación real de la moneda durante 1976-81, utilizando para ello un modelo macroeconómico dinámico.

Clasificación JEL: E31 ; F13 ; F31 ; F32 ; F41

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-01-1988

Cómo citar

Cottani, J. y García, R. (1988) «La apreciación real y el orden de la liberalización comercial y financiera - Argentina 1976-81», Ensayos Económicos, (39), pp. 1–46. disponible en: https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/ensayos_economicos_bcra/article/view/502 (accedido: 4 mayo 2025).

Número

Sección

Artículos