El valor económico de la certidumbre

Autores/as

  • Jorge Ávila Macroeconómica S.A., Argentina; Fundaciones de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), Argentina

Palabras clave:

Argentina, Crecimiento, Déficit Fiscal, Desarrollo Económico, Incertidumbre, Política Económica

Resumen

Todas las naciones prósperas se parecen; las decadentes, en cambio, reconocen sus fracasos en males propios. El mal que aqueja a la Argentina es la excepcional incertidumbre que ha trabado su vida económica en las últimas décadas. A menudo se citan como causas primordiales del atraso, tanto el acentuado apartamiento del libre comercio como el grado de regulación de los mercados y de socialización de la economía. En este ensayo se intenta fundamentar una doble hipótesis y una tácita causalidad: 1) que el déficit fiscal –incluyendo los diversos desequilibrios “parafiscales”– es la principal fuente de incertidumbre; 2) que la incertidumbre –definida de manera específica– es el factor preeminente en la explicación del retroceso material que se registra desde comienzos de los años 70. La idea es que la persistencia de déficits inusualmente elevados, financiados pendularmente con impuesto inflacionario o endeudamiento externo, generó una secuencia de fuertes ajustes de precios relativos que dificultó e hizo menos confiable la evaluación de los flujos de beneficios futuros de los proyectos de inversión, lo cual terminó rebajando la dotación de capital por trabajador, entorpeciendo la incorporación del progreso tecnológico y, como conclusión, contrayendo el ingreso per cápita.

Clasificación JEL: E60 ; H60 ; O11

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-06-1989

Cómo citar

Ávila, J. (1989) «El valor económico de la certidumbre», Ensayos Económicos, (41), pp. 1–26. disponible en: https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/ensayos_economicos_bcra/article/view/480 (accedido: 4 mayo 2025).

Número

Sección

Artículos