Estimaciones alternativas de la brecha del producto para la economía argentina
Palabras clave:
Brecha del Producto, Método de la Función de Producción, Metodologías Alternativas de Estimación, Producto PotencialResumen
El análisis de la dinámica de la brecha del producto (la diferencia entre el producto observado y el potencial no inflacionario) es una herramienta ampliamente utilizada en los modelos estructurales empleados por los bancos centrales. En tales modelos la brecha del producto resulta una variable clave para explicar la dinámica de los precios y de los salarios. Sin embargo, a pesar de su potencialidad como variable relevante para la toma de decisiones de política, tanto el producto potencial como la brecha del producto no son directamente observables. Por esta razón, es necesario avanzar en una estrategia que permita perfeccionar su estimación utilizando para esto metodologías alternativas. En este trabajo se presentan diversas metodologías destinadas a estimar el producto potencial y la brecha del producto en el caso de la economía argentina. En particular, se describe el método basado en una función de producción de tipo neoclásica. El trabajo incluye también estimaciones del producto potencial realizadas a partir de diferentes métodos univariados y multivariados como “State-Space” (filtro de Kalman), Hodrick-Prescott (HP) multivariado y la propuesta de VAR estructural. El objetivo final del trabajo es dotar al Banco Central de diversas herramientas para estimar dicha variable, así como evaluar el desempeño relativo de cada una de ellas considerando su capacidad para predecir la evolución de la inflación.
Clasificación JEL: E22 ; E23 ; E32