Política cambiaria y monetaria después del colapso de la Convertibilidad

Autores/as

  • Martín Rapetti Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Argentina
  • Roberto Frenkel Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Argentina

Palabras clave:

Argentina, Macroeconomía, Política Cambiaria, Tipo de Cambio Real

Resumen

Este trabajo pretende contribuir al debate sobre la política cambiaria consistente en preservar un tipo de cambio real competitivo y estable (TCRCE) observada en Argentina luego del colapso de la Convertibilidad a fines de 2001. Esta política propició la reversión del déficit de cuenta corriente, principalmente a través de la generación de importantes superávits comerciales. Sus efectos favorables no se agotaron en el sector externo. El mantenimiento de un TCRCE desempeñó un papel preponderante en el rápido crecimiento del PIB, al estimular la actividad de los sectores transables. A pesar de estos logros, la política de TCRCE no ha estado exenta de críticas y debates. Muchos analistas locales y extranjeros reconocen los efectos favorables sobre las cuentas externas, el crecimiento y el empleo, pero muestran escepticismo con respecto a la posibilidad de mantenerla en el tiempo. Sus objeciones apuntan mayormente a supuestas inconsistencias en el manejo de las políticas monetaria y cambiaria en un contexto de integración financiera internacional.

Clasificación JEL: E52 ; F31 ; F41

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

01-01-2007

Cómo citar

Rapetti, M. y Frenkel, R. (2007) «Política cambiaria y monetaria después del colapso de la Convertibilidad», Ensayos Económicos, (46), pp. 137–166. disponible en: https://investigacionesconomicas.bcra.gob.ar/ensayos_economicos_bcra/article/view/448 (accedido: 3 mayo 2025).

Número

Sección

Artículos